martes, 29 de octubre de 2013

Filosofía de la mente (11.02 Cienc.Cog-Filosofía)

Comentario sobre el texto:
'La enseñanza de la filosofía de la mente
y el desarrollo de la sociedad humana'


Por lo general, mis comentarios suelen estar orientados a realizar comparaciones con 'Inteligencia Natural'. Busco añadirle puntos a favor o posibles carencias para mejorar. Pero también dejo opiniones de cosecha propia que he puesto en cursiva. El texto tiene una primera parte que describe varios tipos de proceso mentales y una segunda que busca exponer los beneficios que puede aportar a la sociedad la filosofía de la mente.

El primero de los procesos mentales habla sobre la sensación y la percepción. Son dos palabras a las que les doy otro significado pero la descripción que hace de ellas encaja bastante bien con los nivelesC y nivelesP respectivamente.

Sobre el cubo de Necker decir que percibirlo no es fácil y muy pocos animales puede, requiere de pasar de las dos dimensiones a las tres lo que implica añadir información. Para que la mente humana sepa qué información debe añadir primero debió aprender cuál es la que tenía que quitar. En las cavernas creaba representaciones en 2D de objetos en 3D. Posiblemente aquí esté el origen del mecanismo. Ese añadir y quitar información es lo que tiene que ver con los efectos ópticos, creemos ver una cosa porque añadimos una información que no es la que teníamos que haber añadido.

El segundo punto de los procesos mentales aborda conceptos, juicios y razonamientos:
  • Los conceptos son los elementos creados por los nivelesC.
  • En la comparación de la información, los juicios, se mezclan el nivelesC3 y el nivelesP3 pero éste último sólo para evaluar la información recibida, para decir si es buena o mala.
  • La inferencia es el nivelP3. Si se percibe 'Fuego cerca de agua' entonces 'agua estar caliente' y la inferencia sería crear sin haber percibido que 'fuego cerca de piedra' entonces 'piedra estar caliente'. Se crea la segunda cadena usando elementos ya existentes bajo la regla de sustituir un objeto por otro.

El tercero habla de la manipulación activa de la información. Aquí se mezcla todo lo que tengo dividido en varios nivelesC y nivelesP. Entiendo que de forma activa quiere decir de forma consciente que no lo considero relevante porque de forma inconsciente existen procesos similares. Lo interpreto como el nivelP3 manejando toda clase de objetos creados por los distintos nivelesC y por él mismo.


En cuarto lugar habla de voliciones, sueños e imágenes:
  • En las voliciones lo destacable es la frase "no siempre los fines corresponden lógicamente a sus medios". Aquí entiendo que los que entra en juego es la elección de las distintas respuestas que generan los nivelesP. No porque un ser tenga nivelP3 las respuestas que ejecutan el cuerpo han sido generadas por él. El proceso será complejo pero se puede resumir en lo crítica que puede ser la información percibida: retirar la mano del fuego es una decisión de nivelP1, llorar es producido por el nivelP2. No sabría muy bien dónde enmarcar 'Dar flores a la novia' porque por un lado hace falta nivelP3 para el razonamiento de 'si está contenta me da besitos' pero por otro lado está basado en emociones que son nivelP2. Una mezcla de ambas supongo.
  • Se dice que los sueños y las imágenes son el juego de fines y medios. Es el nivelP3 y el nivelC4 trabajando.

Al final se dice que algo de esto da cuenta de lo específicamente humano. Sí y no. Sí porque es cierto que la forma en la que maneja el ser humano estos procesos es diferente al de otros animales. No porque estos procesos existen en otros animales. La diferencia, con lo que respecta a estos procesos, diría que está en la cantidad de información y lo compleja que puede ser. El ser humano puede manejar más información y más compleja que marca diferencias importantes.

Manejar más información implica tener cadenas en el nivelP3 más largas. Estas cadenas son del tipo 'A entonces B, entonces C, entonces D...'. Esta consecución de entonces permite tener una visión del pasado y del futuro. En la mayoría de los animales estas cadenas no son muy grandes mientras que en el ser humano se llevan más allá del nacimiento y de la muerte. Crear un Cielo, fruto del nivelC4, es sólo por tranquilidad mental pues de lo contrario nada de lo que hiciéramos serviría para conseguir el objetivo de la supervivencia propia. Que no quiere decir que no exista el Cielo o algo similar, la imaginación a veces acierta. Un chimpancé creando una tumba será el primer paso pero no es suficiente para  ser un humano.

El resto del texto hasta la pregunta "¿Cómo pueden contribuir estas tesis de la filosofía de la mente al desarrollo de la sociedad humana?" es una reflexión sobre todo lo anterior. Creo entender que lo que se busca es una explicación a cómo surge el yo: "algún sujeto adquiere conocimiento del entorno y de sí mismo". Entonces diría que 'Int. Nat.' es algo similar porque también busca explicarlo aunque lo que realmente busca es crear una máquina que, con la piel adecuada, no pudiera ser distinguida de un ser humano. No lo creé pensando en responder preguntas relacionadas con la Filosofía.

Pero que 'Int. Nat.' no pretenda ser filosófico no quiere decir que no me torture con sus consecuencias. Para mi 'Int. Nat.' me ayuda a comprender casi todos los procesos mentales que observo en los seres vivos, incluido el ser humano. Pero lo hago en tercera persona. Aplicarme ese análisis a mi mismo resulta como poco incómodo. Diría que nos cuesta aceptar la aparición del yo desde algo material.

Después de la pregunta "¿Cómo pueden contribuir estas tesis de la filosofía de la mente al desarrollo de la sociedad humana?" se busca señalar lo característico de las mentes humanas además.

A este respecto 'Int. Nat.' no tiene mucho que decir porque su objetivo no es marcar diferencias entre humanos y lo demás, su objetivo es más bien lo contrario: busca lo común para poder empezar con algo sencillo que luego ir complicando y ya se verá qué hará falta añadir, si es que hiciera falta algo, para llegar al ser humano. Aunque 'Int. Nat.' puede ayudar a detectar posibles diferencias como las mencionadas antes sobre el tamaño y la complejidad de la información procesada.

El texto habla de al menos tres diferencias entre humanos y animales.
  1. La primera es sobre las capacidades deductivas que es lo ya mencionado sobre manejar por el nivelP3 más información y más compleja. Tal vez los mecanismos de la lógica implementada en el nivelP3 de los animales sea inferior a la de los humanos. Es algo que me he propuesto para este curso, buscar que lógica se adapta mejor para ser implementada en los distintos nivelesP3.
  2. La segunda es una ilusión fruto de una visión en primera persona. Como he mencionado antes, usar la tercera persona ayuda a entender cómo funciona la mente humana pero se convierte en una tortura si se aplica en primera persona. Podemos ver cómo funciona un ordenador a cámara lenta y si pudiéramos ver también el cerebro veríamos una consecución ordenada de neuronas que se  encienden y se apagan, que no se enciende una si no es excitada.
    ¿Qué pasaría si dejásemos de percibir estímulos del mundo exterior? Aunque la mente humana está preparada para crear objetos esa creación está orientada a unos objetivos, está diseñada para generar respuestas para los estímulos que se producen. ¿Qué es el aburrimiento si no una carencia de estímulos o estímulos cíclicos? Después de un tiempo sin percibir nada llegaríamos a la conclusión de que no podemos hacer nada, que podemos dejar de existir en cualquier momento y la actividad cerebral posiblemente se pararía.
  3. El tercer punto es similar al primero sólo que aquí también interviene el nivelC4 que es el de la imaginación.

Ahora añado mi opinión sobre la diferencia entre humanos y animales. Lo primero que me gusta destacar en este tipo de discusiones es que el humano actual es biológicamente igual uno de los homínidos del Paleolítico (unos 150.000 años) y éste ya no parece tan diferente a los monos. Entonces la pregunta fundamental es ¿qué distingue a ese homínido de los demás animales? Y como pregunta secundaria ¿qué es lo que ha permitido convertirse en el  hombre actual?

Para la primera pregunta, diría que hay dos requisitos. Uno ya se ha mencionado, la necesidad de procesar más información y más compleja que permite preguntarse qué hay después de la muerte. Otra es, indirectamente, la complejidad del lenguaje que no se da ni en animales en cautividad a los que se intenta enseñar; es indirectamente porque lo importante es la transmisión del conocimiento a las siguientes generaciones y no parece que con los lenguajes actuales que tienen los animales esto sea suficiente. Y esto es lo que habría en los primeros Homo Sapiens pero no sería suficiente para traerlo a nuestros días. Falta un detalle muy pequeño, una mutación insignificante escondida en algún gen remoto pero que se muestra fundamental: el ser humano percibe placer al percibir objetos que no tiene en memoria. El ser humano disfruta creando aunque eso le lleve a crear miles de objetos inútiles. Pero uno entre un millón puede ser útil. Y junto con la transmisión del conocimiento a las siguientes generaciones es lo que nos ha traído desde el Paleolítico hasta nuestros días. Pero esta mutación tal vez no fue espontánea: preguntarse qué hay después de la muerte lleva a crear divinidades y, posteriormente, crear objetos que las representen. Una mezcla de creación de objetos para cazar junto con la de ídolos es lo que pudo fomentar la mutación pues en el momento en el que se produjo fue muy aprovechada. Tal vez exista un momento en el espacio y en el tiempo donde se aprecie una explosión de creatividad.


Para terminar el texto habla de las mentes sociales. No lo considero relevante debido a que hay seres vivos sociales en todos los niveles. Crear sociedades o no son distintas estrategias de supervivencia. Con lo que respecta a los humanos, es libertad por seguridad, algo analizado desde tiempos antiguos. Un tigre es solitario porque no tiene depredadores y uno sólo se basta para conseguir el alimento.

Mi conclusión, por ahora, es que puedo apuntarme un pequeño punto a favor al ver que otras personas observan elementos de procesos mentales similares a los que he observado. Pero en la mayoría de los casos creo que puedo decir que el texto de 'Int. Nat.' tiene un punto extra a favor al subdividir en trozos pequeños más abarcables ideas que a veces suelen estar más confusas y entremezcladas. Tal vez no abarque tanto, tal vez no llegue a las ideas más complejas, pero diría que es un buen comienzo que permite crear máquinas que poco a poco se puedan hacer complejas y que lleguen a tener las mismas capacidades que los humanos. Por tanto, parece que 'Int. Nat.' es una buena guía a seguir para construir máquinas con las capacidades humanas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario